El adolescente y las redes sociales

TALLERUAH CURSO 2014-2015
Antes
del siglo XVIII, en el que se instituye la infancia como clase específica y
aparece la escuela como institución normativa de instrucción, el aprendizaje se
realizaba o bien en el ámbito del hogar en las clases altas, o bien en el
ámbito del trabajo (el taller del artesano) en las clases menos favorecidas.
Con el advenimiento del estado moderno (el estado nación), la escuela pasó a
absorber una parte considerable de la instrucción necesaria para la formación
de sujetos socialmente instituidos como trabajadores y ciudadanos, llegando
incluso a la realización del proyecto ilustrado de educación universal
obligatoria. Este proceso económico y social marcó una delimitación clara entre
los ámbitos de la educación, el aprendizaje y la formación por un lado, y los
de la producción por otro, un esquema que funcionó tanto en la economía
capitalista como en la socialista. Los cambios provocados por el declive de los
regímenes de gobierno socialistas a partir de 1989 y por la incorporación al
capitalismo de la práctica totalidad de las economías mundiales, unidos a la
globalización generalizada y facilitada por la emergencia de medios de
generación y distribución de conocimiento deslocalizados o descentralizados, ha
provocado transformaciones a todos los niveles, incluyendo el del aprendizaje,
que este curso pretende investigar en su dimensión arquitectónica. Ante un
objeto de estudio tan abrumador el Taller UAH propone una serie de bloques
temáticos de proyecto organizados por grupos de edad, de modo que puedan
abordarse las problemáticas del aprendizaje y sus cambios de modo ordenado, en
compartimentos temáticos claros, tratando en cada bloque temático una serie de
cuestiones de proyecto específicas:
El adolescente y las redes
La
virtualidad social incorporada por las redes sociales está produciendo cambios
profundos en los comportamientos de los adolescentes, pero la arquitectura de
las escuelas y de los hogares sigue prácticamente intacta ante estas
transformaciones de las conductas de sus usuarios más jóvenes. La alta
permanencia en el trabajo de los padres en horarios laborales muy extendidos,
sumado al incremento de la movilidad, ha provocado que las escuelas hayan
desarrollado una especie de carta de servicios que incrementa considerablemente
la presencia del niño y el adolescente en los espacios normativos de formación
y que por consiguiente disminuya la interacción entre los miembros de las
familias. El adolescente tiende a prolongar indefinidamente esta socialización
con sus iguales mediante las redes virtuales desde el hogar. Se pueden proponer
dos alternativas experimentales a esta situación desde el ámbito
arquitectónico: la primera es incorporar a las escuelas nuevos espacios de
convivencia intergeneracionales en los que los padres puedan implicarse más en
la formación de los hijos, la segunda es la implementación de los hogares con
espacios de socialización para los adolescentes, compartidos con adultos, que
pasa por una reconsideración radical de la vivienda colectiva.
·
Objetivos:
-
Indagación: como la capacidad de analizar datos de
forma propositiva, yuxtaponiendo datos y proyecto.
-
Instrumental propio: protocolos de gestión del
conocimiento, específicos de cada proyecto. Concepto universal.
-
Herramientas contemporáneas: procesos conocidos,
paralelos, mutados, etc… de la cultura del proyecto.
-
Conocimiento disciplinar: áreas del conocimiento de
la arquitectura seleccionados para cada acción:
Dominio de los sistemas de representación y
las herramientas proyectuales, comprensión del funcionamiento de la unidad de
vivienda, dominio de la escala doméstica y su relación con la ciudad, capacidad
para conformar conjuntos a partir de unidades sencillas e independientes,
entender la influencia de la arquitectura sobre el territorio y sobre la
sociedad
·
Lugar:
Forma parte del
ejercicio pensar en la ubicación mas adecuada
·
Ejercicios: Varios ejercicios que gradúan las
entregas finales de proyectos empleando diferentes presentaciones y escalas.
o Morphing de maestros en la sociedad
digital
o ihome
o Trasformación de la ihome a la ischool
·
Herramientas de trabajo:
o Cuaderno Din A-4
o Lapiz y metro.
o Cámara de fotos
·
Presentaciones:
o Diagramas
§
Cartas
de navegación- astrales, Gráficos, Tablas, Guías, Instrucciones, Directorios,
Mapas
o Maquetas
o Croquis a mano
o Planos
o Fotomontajes
o Videos
·
Formato: DIN-A4