DIEGO FRANSESCH, LUIS DE | 6,00 |
MARMOL FDZ (REP), CRISTINA | 6,00 |
OTERO MENDOZA, JUDIT | 7,00 |
PALACIOS SARMIENTO, DANIEL | 7,00 |
PARRILLA LARRINAGA, ANE | 5,00 |
PEREZ RUIZ, AITOR | 5,50 |
POOLE SOLANO, MIGUEL | 6,00 |
RABADAN GARRIDO, BELEN | 3,00 |
RAMOS SOMOLINOS, JAVIER | 8,00 |
SAINZ DE AJA GAMBERO, LYDIA | 6,50 |
SANCHEZ OTERI, ALVARO | 4,00 |
SANCHEZ SERRANO, DAVID | 7,00 |
SEBASTIAN BALDO, PABLO | 4,00 |
SEN MARTIN, MARIO DE LA | 9,00 |
SERRANO FRANCISCO, ADRIAN | 8,00 |
SOLA SANCHO, PATRICIA | 8,50 |
TAMALLO DIEZ, CRISTINA | 7,00 |
TORRES ROJAS, CLARA | 3,00 |
TRAVISANO URETA, SANDRA | NP |
VENTURA MARIA, JUAN | NP |
WEI DEL MAZO, ALINE | 9,00 |
VIVAS VIAÑA, ADRIAN | 9,50 |
ZARAGOZA MAESTRO, RUBEN | 6,50 |
No presentados: | |
AMANDA MERAYO MERA, AMANDA | NP |
23.12.14
NOTAS POR CURSO 17-DICIEMBRE 2014
13.11.14
PRE-NOTAS
DIEGO FRANSESCH, LUIS DE | B+ |
MARMOL FDZ (REP), CRISTINA | B+ |
OTERO MENDOZA, JUDIT | B+ |
PALACIOS SARMIENTO, DANIEL | B+ |
PARRILLA LARRINAGA, ANE | C |
PEREZ RUIZ, AITOR | B- |
POOLE SOLANO, MIGUEL | C |
RABADAN GARRIDO, BELEN | C |
RAMOS SOMOLINOS, JAVIER | B |
SAINZ DE AJA GAMBERO, LYDIA | NP |
SANCHEZ OTERI, ALVARO | B- |
SANCHEZ SERRANO, DAVID | B+ |
SEBASTIAN BALDO, PABLO | B- |
SEN MARTIN, MARIO DE LA | B- |
SERRANO FRANCISCO, ADRIAN | A |
SOLA SANCHO, PATRICIA | A |
TAMALLO DIEZ, CRISTINA | A- |
TORRES ROJAS, CLARA | C |
TRAVISANO URETA, SANDRA | NP |
VENTURA MARIA, JUAN | C |
WEI DEL MAZO, ALINE | A |
VIVAS VIAÑA, ADRIAN | NP |
ZARAGOZA MAESTRO, RUBEN | B |
A- BIEN | |
B- REGULAR | |
C- MAL Para el próximo miércoles 19 de Noviembre, tenéis la oportunidad de mejorar la pre-entrega en los temas que fueron comentados a cada uno en particular y todos los temas generales que se hablaron en clase. Después comenzaremos un ejercicio nuevo (iSCHOOL) simultaneado con el desarrollo del primero, hasta final de curso. |
22.9.14
CLASE 1-OCTUBRE-2014
Para el próximo miércoles 1 de octubre de 2014, los alumnos deberán presentar los siguientes trabajos:
1- A4 libre sobre la exposición de Le Corbusier
2- Presentación de un Sistema de Aprendizaje
3- Presentación de lo que el alumno entiende por iHome y las redes sociales en el ámbito arquitectónico
4- Y todo ello unido y contagiado por su arquitecto donante y lo que éste haría si recibiera el encargo de la iHome en la actualidad.
La presentación será en digital con una duración máxima de 5 minutos, pero se entregará resumen en A4. También presentarán los alumnos que no tuvieron tiempo la clase pasada sobre su arquitecto donante
1- A4 libre sobre la exposición de Le Corbusier
2- Presentación de un Sistema de Aprendizaje
3- Presentación de lo que el alumno entiende por iHome y las redes sociales en el ámbito arquitectónico
4- Y todo ello unido y contagiado por su arquitecto donante y lo que éste haría si recibiera el encargo de la iHome en la actualidad.
La presentación será en digital con una duración máxima de 5 minutos, pero se entregará resumen en A4. También presentarán los alumnos que no tuvieron tiempo la clase pasada sobre su arquitecto donante
15.9.14
EJERCICIO 1
MORPHING
DE MAESTROS EN LA SOCIEDAD DIGITAL
(Morphing es un efecto especial utilizado para modificar el
rostro de las personas hasta transformarlas en el de otras.)
El ejercicio propone un juego con las
siguientes reglas:
Una fundación privada con carácter
benéfico ha extraído material genético de un selecto grupo de arquitectos,
muchos de ellos han sido grandes maestros del SXX. Este material genético va ser inoculado en otro equipo de jóvenes
arquitectos de la generación digital, con el fin de combinar la experiencia y
la maestría con la energía de las jóvenes generaciones dispuestas a transformar
la arquitectura y la sociedad.
Vosotros seréis los jóvenes arquitectos elegidos por la fundación
para cumplir esta misión, en grupos de 2
se os asignará un arquitecto prestigioso como donante. Con su material
genético adquiriréis sus habilidades o superpoderes que combinados con vuestro
talante os convertirán en seres extremadamente creativos y resolutivos en una sociedad
en continuo cambio.
Vuestro primer trabajo consistirá en
estudiar al arquitecto donante que os ha correspondido sabiendo de antemano que
el primer encargo será una vivienda o parte de una vivienda que llamaremos ihome, que responda a las necesidades
actuales del adolescente en sus relaciones sociales. Se trata de que analicéis
a partir de su obra y su trabajo cuáles son sus talentos y poderes, el
armamento del que disponéis, siempre siendo conscientes de su aplicación
inminente en el contexto actual. Para
lograrlo tendréis que hacer una selección de varios proyectos (pueden ser
viviendas aunque no es estrictamente necesario) y explicarnos qué partes son
susceptibles de ser recicladas:
Su entorno material, su sistema
constructivo, su forma de implantación, su organización programática, sus
innovaciones en aquel momento, sus estrategias....
Redibujar los proyectos
elegidos ayuda a empezar a dominar los sistemas de representación, dominar la
escala doméstica.
Formato de presentación digital ppt/pdf para proyectar en clase. 5 MINUTOS
Lista de arquitectos:
ARQUITECTO DONANTE | ESTUDIANTE RECEPTOR |
Prada Poole | DAVID SANCHEZ |
Neutra, Richard | ALINE |
Stirling James | JUAN VENTURA |
Cedric Price, | LYDIA SANZ |
Jean Prouvé | CLARA TORRES |
Lina Bovardi | AITOR PEREZ |
Archigram/ Peter Cook | MIGUEL POOLE |
Diller & Scofidio | RUBEN ZARAGOZA |
Mvrdv | ANDRES ORTIZ |
Van Berkel | MARIO DELA SEN |
A. Zaera | ANE PARRILLA |
Kenzo Tange | PABLO SEBASTIAN |
Kazuyo Sejima | SANDRA |
Ábalos Herreros | PATRICIA SOLA |
Enric Miralles | JAVIER RAMON |
P.Zumthor | CRISTINA TAMALLO |
Jaques Herzog y Pierre de Meuron | JUDIT OTERO |
Fuller Buckminster | ADRIAN VIVAS |
Eames Charles and Ray | CRISTINA MARMOL |
Future System | BELEN RABADAN |
Jorn Utzon | ALVARO SANCHEZ |
Rem Koolhaas | AMANDA MERAYO |
Fisac | ALBERTO ROJO |
A.Loos | DANIEL PALACIOS |
PROGRAMA CURSO 2014-2015
El adolescente y las redes sociales

TALLERUAH CURSO 2014-2015
Antes
del siglo XVIII, en el que se instituye la infancia como clase específica y
aparece la escuela como institución normativa de instrucción, el aprendizaje se
realizaba o bien en el ámbito del hogar en las clases altas, o bien en el
ámbito del trabajo (el taller del artesano) en las clases menos favorecidas.
Con el advenimiento del estado moderno (el estado nación), la escuela pasó a
absorber una parte considerable de la instrucción necesaria para la formación
de sujetos socialmente instituidos como trabajadores y ciudadanos, llegando
incluso a la realización del proyecto ilustrado de educación universal
obligatoria. Este proceso económico y social marcó una delimitación clara entre
los ámbitos de la educación, el aprendizaje y la formación por un lado, y los
de la producción por otro, un esquema que funcionó tanto en la economía
capitalista como en la socialista. Los cambios provocados por el declive de los
regímenes de gobierno socialistas a partir de 1989 y por la incorporación al
capitalismo de la práctica totalidad de las economías mundiales, unidos a la
globalización generalizada y facilitada por la emergencia de medios de
generación y distribución de conocimiento deslocalizados o descentralizados, ha
provocado transformaciones a todos los niveles, incluyendo el del aprendizaje,
que este curso pretende investigar en su dimensión arquitectónica. Ante un
objeto de estudio tan abrumador el Taller UAH propone una serie de bloques
temáticos de proyecto organizados por grupos de edad, de modo que puedan
abordarse las problemáticas del aprendizaje y sus cambios de modo ordenado, en
compartimentos temáticos claros, tratando en cada bloque temático una serie de
cuestiones de proyecto específicas:
El adolescente y las redes
La
virtualidad social incorporada por las redes sociales está produciendo cambios
profundos en los comportamientos de los adolescentes, pero la arquitectura de
las escuelas y de los hogares sigue prácticamente intacta ante estas
transformaciones de las conductas de sus usuarios más jóvenes. La alta
permanencia en el trabajo de los padres en horarios laborales muy extendidos,
sumado al incremento de la movilidad, ha provocado que las escuelas hayan
desarrollado una especie de carta de servicios que incrementa considerablemente
la presencia del niño y el adolescente en los espacios normativos de formación
y que por consiguiente disminuya la interacción entre los miembros de las
familias. El adolescente tiende a prolongar indefinidamente esta socialización
con sus iguales mediante las redes virtuales desde el hogar. Se pueden proponer
dos alternativas experimentales a esta situación desde el ámbito
arquitectónico: la primera es incorporar a las escuelas nuevos espacios de
convivencia intergeneracionales en los que los padres puedan implicarse más en
la formación de los hijos, la segunda es la implementación de los hogares con
espacios de socialización para los adolescentes, compartidos con adultos, que
pasa por una reconsideración radical de la vivienda colectiva.
·
Objetivos:
-
Indagación: como la capacidad de analizar datos de
forma propositiva, yuxtaponiendo datos y proyecto.
-
Instrumental propio: protocolos de gestión del
conocimiento, específicos de cada proyecto. Concepto universal.
-
Herramientas contemporáneas: procesos conocidos,
paralelos, mutados, etc… de la cultura del proyecto.
-
Conocimiento disciplinar: áreas del conocimiento de
la arquitectura seleccionados para cada acción:
Dominio de los sistemas de representación y
las herramientas proyectuales, comprensión del funcionamiento de la unidad de
vivienda, dominio de la escala doméstica y su relación con la ciudad, capacidad
para conformar conjuntos a partir de unidades sencillas e independientes,
entender la influencia de la arquitectura sobre el territorio y sobre la
sociedad
·
Lugar:
Forma parte del
ejercicio pensar en la ubicación mas adecuada
·
Ejercicios: Varios ejercicios que gradúan las
entregas finales de proyectos empleando diferentes presentaciones y escalas.
o Morphing de maestros en la sociedad
digital
o ihome
o Trasformación de la ihome a la ischool
·
Herramientas de trabajo:
o Cuaderno Din A-4
o Lapiz y metro.
o Cámara de fotos
·
Presentaciones:
o Diagramas
§
Cartas
de navegación- astrales, Gráficos, Tablas, Guías, Instrucciones, Directorios,
Mapas
o Maquetas
o Croquis a mano
o Planos
o Fotomontajes
o Videos
·
Formato: DIN-A4
29.1.14
NOTAS FINALES PROYECTOS
- 2º GRADO
GARCÍA IÑARRI, María 6,5 |
|
TOVAR
SERRANO, Elena
|
6
|
RUIZ
ROMERO, Manuel
|
5
|
SALAS
ASENJO, Javier
|
5
|
GOMEZ
VILLAR, Irene
|
5.5
|
PUCHADES
DEL OLMO, Laura
|
5.5
|
SAIZ
CHARCO, Mario
|
5
|
CAMPOS
DIAZ, Sheila
|
6
|
GARCIA
MORERA, Lucia
|
5
|
YELAMOS
SANZ, Elena
|
5.5
|
GALLEGO
RUEDAS, Jorge
|
5
|
AYADI AYADI, Hamza
|
6
|
BELLIDO
GONZALEZ, Estrella
|
5.5
|
DE
NOVA PATON, Teresa
|
6
|
SANCHEZ
GARCIA, Clara
|
6
|
DE
CASTRO JULVE, Beatriz
|
5.5
|
HUERA ORTIZ, Miriam
|
5.5
|
BALLESTEROS
, Andrea
|
5.5
|
FERNANDEZ
OLMEDO, Patricia
|
6
|
BEJARANO
GIL, Rocio
|
6.5
|
ZURITA
ORTIZ, Nerea
|
6
|
RASO
, Lucia
|
6.5
|
CIMADE
VILLA, Ignacio
|
6
|
ALCAIDE
DE WANDELEER, Lucas
|
6.5
|
DEL
ALAMO LLAMAZARES, Felipe
|
6.5
|
DEL
VALLE ALONSO, Teresa
|
6.5
|
MADARIAGA
CELA, Paula
|
5.5
|
LORCA
CANTARERO
|
6
|
GARRIDO
PASCUAL, Bruno
|
6.5
|
ESTEBANEZ
DOMINGUEZ, Alejandro
|
6
|
DE
LA HORRA MARTIN, Andrea
|
6
|
ASENSIO
TORRES, Jose Manuel
|
8
|
ORTIZ
LEAL, Rocio
|
7.5
|
PRIETO
NAVARRO, Esther
|
7.5
|
PEREZ
GARCIA, Sergio
|
7.5
|
MENDOZA
GUTIERREZ, Ines
|
8
|
BENITO
REY, Laura
|
7.5
|
FERNANDEZ
, Juan Carlos
|
7.5
|
FERNANDEZ
CARMONA, Jorge
|
8
|
GARCIA
GARCIA,. Isabel
|
7.5
|
DORA
. Ana Maria
|
7
|
VOICU
, Cristina Emanuela
|
7.5
|
TERAN
RUIZ, Claudia
|
8
|
ESCUDERO
GONZALEZ, Rocio
|
7.5
|
MARTIN
TORREJON, Laura
|
8
|
LOPEZ
GARCIA, Nerea
|
8
|
RAMOS
DE TERESA, Santiago
|
9
|
GRANDA
CAICEDO, Emilio
|
9
|
DE
LA ROSA BEUZEVILLE, Carlos
|
9
|
RODRIGUEZ
RIVERO, Tomas
|
9
|
LOZANO
, Alberto
|
5
|
FERNANDEZ
, Dolores
|
5
|
TARREGA
, Javier
|
5
|
GONZALEZ
, Ruben
|
5
|
MATA
LLANA
, Miguel
|
5
|
ESTEBANEZ
, Alejandro
|
5
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)